El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro se alza como el indiscutible líder en el apartado de ‘Festivales de teatro imprescindibles’ a nivel nacional, superando a gigantes como el Grec de Barcelona o el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Además, el histórico Corral de Comedias se mantiene en la tercera posición del ‘ranking’, destacando como uno de los mayores tesoros del patrimonio histórico, monumental y natural de Castilla-La Mancha.
A nivel nacional, el certamen ha ascendido seis posiciones en el informe anual ‘Lo mejor de la cultura en España’, elaborado por el Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea, logrando el 12º puesto en el listado de lo mejor de la cultura española en 2024.
No solo eso, sino que el festival revalida su título como ‘Insignia Cultural de Castilla-La Mancha’, un galardón que reconoce las iniciativas más sobresalientes en cada comunidad, consolidando a Almagro como el gran epicentro del Siglo de Oro español, tal y como ha destacado el certamen en su nota de prensa.
Por primera vez se ha celebrado un acto de entrega de estos reconocimientos, en la ciudad de Málaga, que ha reunido a profesionales e instituciones culturales: responsables de fundaciones, directores de museos, teatros, centros e instituciones culturales; editores, productores, promotores, galeristas y responsables de industrias culturales; comisarios de exposiciones, directores de festivales, gestores culturales, artistas y creadores de todos los campos, responsables de áreas e instituciones culturales de la administración pública central y local.
La directora del Festival de Almagro, Irene Pardo, ha declarado que «subir 6 puntos en el ranquin del Observatorio de la Cultura es una gran noticia, pero sobre todo es un reflejo de algo más grande: la fuerza y la necesidad de las artes en vivo».
«No son un complemento, son una parte esencial de nuestra sociedad. En el Festival de Almagro contamos el mundo en el que vivimos a través del teatro, la danza, la música, el circo, ayudamos a la creación y mantenemos viva la memoria del Siglo XVI y XVII, siempre en diálogo con el Siglo XXI», ha afirmado Pardo.
Así, ha señalado que el Festival de Almagro «es mucho más que una experiencia: es una vivencia». «No es algo que se ve desde fuera, sino algo que se habita, que se siente, que nos transforma».
Con el informe anual sobre lo mejor de la cultura según sus profesionales, el Observatorio de la Cultura busca dar visibilidad a una oferta cultural «muy amplia, de gran calidad y en constante renovación a lo largo de toda la geografía española».
Para ello elabora desde 2009 una serie de listas clasificatorias e indicadores relativos a la actividad cultural de las ciudades y comunidades, a las instituciones y acontecimientos culturales más destacados del año o a la evolución anual de los presupuestos de las organizaciones del sector. Esta consulta implica el envío de un cuestionario a un panel formado por más de mil profesionales de primer nivel de nuestra cultura, que se contesta durante los meses de noviembre y diciembre.
La relevancia del festival
Esta distinción consolida «la relevancia del Festival en el panorama cultural español y su papel como motor de desarrollo cultural, territorial y social, y se suma a una ya destacada trayectoria de galardones que reconocen la labor del Festival de Almagro en el fomento, desarrollo y difusión del teatro clásico». A lo largo de sus 48 años de historia, el Festival destaca que «ha logrado enriquecer el panorama cultural y consolidarse como un referente internacional en la celebración de los clásicos del Siglo de Oro, uniendo tradición y contemporaneidad en un evento único que atrae a miles de personas cada año».
En los últimos años, el Festival de Almagro ha sido reconocido «por su impacto cultural, su compromiso con la inclusión y su capacidad para acercar el teatro clásico a públicos diversos». Entre los galardones recibidos destacan la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023, otorgada por el Ministerio de Cultura, y el Premio Talía 2024 por el cambio social y la inclusión, concedido por la Academia de las Artes Escénicas.
Otros reconocimientos incluyen el Premio Reina Letizia de Cultura Inclusiva 2018, el Premio Roosevelt al Compromiso con la Cultura y la Educación Inclusiva 2019 y el Premio ‘Quijote de la provincia’ 2024 al mérito cultural, entregado por la Diputación de Ciudad Real.